Dentro de los métodos fonéticos voy a destacar el MÉTODO MATTE.
Diseñado por Claudio Matte Pérez (educador, filántropo y rector de la Universidad de Chile) en 1.884.
Matte lo desarrolló tras observar los métodos de aprendizaje usados en Alemania que eran una mezcla de distintas técnicas.
Aunque lo destaco como método fonético, en realidad también es un método analítico y sintético, ya que analiza las palabras y su descomposición dándole sentido a cada una de ellas, y forma nuevas palabras juntando las letras que ya conoce.
Una de sus ventajas más notorias es que los tiempos de aprendizaje son muy cortos, en unos 3 meses los peques empiezan a crear palabras y frases significativas al mismo tiempo. En unos 5 meses pueden leer con fluidez. Y en un curso las 3/4 partes del alumnado es capaz de leer con bastante rapidez.
Este método también evita el silabeo y consigue una buena ortografía y calidad en la escritura, así como una correcta pronunciación.
Está bien secuenciado y estructurado y respeta el ritmo de cada alumno-a. Además nos ayuda a detectar posibles dificultades o trastornos de aprendizaje de forma rápida, permitiendo así buscar las posibles soluciones.
Diseñado por Claudio Matte Pérez (educador, filántropo y rector de la Universidad de Chile) en 1.884.
Matte lo desarrolló tras observar los métodos de aprendizaje usados en Alemania que eran una mezcla de distintas técnicas.
Aunque lo destaco como método fonético, en realidad también es un método analítico y sintético, ya que analiza las palabras y su descomposición dándole sentido a cada una de ellas, y forma nuevas palabras juntando las letras que ya conoce.
Una de sus ventajas más notorias es que los tiempos de aprendizaje son muy cortos, en unos 3 meses los peques empiezan a crear palabras y frases significativas al mismo tiempo. En unos 5 meses pueden leer con fluidez. Y en un curso las 3/4 partes del alumnado es capaz de leer con bastante rapidez.
Este método también evita el silabeo y consigue una buena ortografía y calidad en la escritura, así como una correcta pronunciación.
Está bien secuenciado y estructurado y respeta el ritmo de cada alumno-a. Además nos ayuda a detectar posibles dificultades o trastornos de aprendizaje de forma rápida, permitiendo así buscar las posibles soluciones.
Este método se conoce también como Silabario del Ojo (ojo es la primera palabra que se trabaja en este método).
Os dejo el método y las fichas correspondientes para el alumnado.